FILOSOFÍA MODERNA

En los siglos XV y XVI observamos el desarrollo del absolutismo político, cambio histórico que se verá reflejado en la filosofía política de la época. Entre los acontecimientos más significativos al respecto podemos considerar, en Inglaterra, la aparición del absolutismo de los Tudor, iniciado con Enrique VII (1485-1509), al establecer un poder monárquico centralizado al término de la guerra de las Dos Rosas. En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, (1469), reunió los reinos de Castilla y Aragón bajo la misma corona, base del desarrollo del absolutismo español que culmina con Carlos V (1516-1556). También en Francia podemos situar el origen del absolutismo en 1453, al término de la guerra de los Cien Años.
A diferencia de lo ocurrido en España, en Inglaterra y Francia los comerciantes apoyaron la centralización del poder, a expensas de la nobleza feudal. Ello no significa, por supuesto, que el despotismo monárquico fuera la única teoría política del Renacimiento, sino que debe interpretarse como la expresión de la necesidad de unidad ante las cambiantes circunstancias económicas e históricas. En este sentido, la defensa del absolutismo político es una consecuencia de la creencia de que sólo un poder centralizado, fuerte y sin apenas limitaciones, es capaz de controlar las fuerzas que tienden a la "disolución" de la sociedad. Liberación individual y nacional
La nueva filosofía contribuyó a la liberación de la individualidad, de un modo que antes sólo se produjo en la Grecia clásica. Esta contribución fue casi simultánea a la lucha por la liberación de los grupos nacionales que pugnaban por quebrar el feudalismo medieval. De algún modo, la filosofía moderna se vincula al surgimiento de las nacionalidades.

La formulación científica
Otro rasgo del pensamiento moderno fue la intención de aproximar la filosofía y la ciencia. Fue en esta época de la historia cuando comenzaron a estructurarse las ciencias naturales, entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado.
El pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en colaboradora de la ciencia. A partir de esta época fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condición de científico y filósofo.
Galileo y Newton son grandes ejemplos de este cambio, que alcanzó hasta la época contemporánea, como lo demuestra Bertrand Russell. En esta perspectiva, los dos factores más importantes de la ciencia moderna (utilización concreta de la experiencia del investigador y mentalidad matemática) fueron también dos de los temas filosóficos más apasionadamente discutidos, hasta tal punto que dio lugar a dos de las más destacadas escuelas filosóficas de la Edad Moderna: el racionalismo, que se fundó en los aspectos lógico-racionales del conocimiento, y el empirismo, que afirmó la validez absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.

Laicización
La nueva filosofía planteó tres condiciones importantes que a largo plazo resultaron decisivas: la laicización (liberalización de las costumbres respecto a la influencia religiosa), la extra oficialidad (liberación e independencia de los comportamientos respecto de la tutela imperial) y la sustitución del latín por los idiomas de las distintas nacionalidades. Los filósofos importantes dejaron de ser clérigos y sus enseñanzas dejaron de estar respaldadas por las instituciones políticas y por la Iglesia, penetrando hacia el pueblo a través del idioma nacional. En general, se acostumbra a dividir la filosofía moderna en tres grandes periodos: el Renacimiento, el Racionalismo, el Empirismo y la Ilustración. Las disciplinas filosóficas que gozaron de mayor importancia en la Edad Media eran la teología y la metafísica. La Edad Moderna no prescindió totalmente de ellas e incluso se llegaron a proponer nuevas elaboraciones metafísicas como el panteísmo de Spinoza, pero su campo de interés primordial lo constituyó la problemática en torno a la teoría del conocimiento.

• DESCARTES (1956-1650)
Descartes es el padre de la filosofía Moderna. Sus obras más importantes son:
 Reglas para la dirección del espíritu.
 Principio de Filosofía.
 Meditaciones metafísicas.
 Discurso del método.
Su filosofía surge en el siguiente contexto:
Se ha producido ya una cierta ruptura con la filosofía medieval, pero no se había planteado aún una nueva forma de entender la verdad.
Esta filosofía se va a basar en la confianza, en la razón y la consideración de esta, es decir como algo interno del individuo.
Se encuentra con el pensamiento religioso medieval, aunque ya sumido en una gran crisis. Para Descartes la seguridad no proviene en principio de la seguridad que nos da el pensamiento divino, ni es algo externo como el pensamiento griego, sino que deriva de la certeza de la mente humana.
Circunstancias de carácter social-político. En esta época aparecen nuevas clases sociales y se produce cambios muy profundos en la sociedad. Se tiene que crear pues una forma de conocimiento acorde a los nuevos tiempos y las necesidades de las nuevas clases sociales.
Para no caer en el mismo error, vamos a enumerar los actos de nuestro entendimiento, es así que podemos llegar al conocimiento de las cosas sin miedo alguno de error; y para eso hay únicamente dos formas: La intuición y la deducción

TOMÁS MORO (1478-1535)
Bajo la influencia platónica (de la "República") escribió una novela filosófica que describe un Estado Ideal en la Isla de Utopía, teniendo como fondo una idealización de la vida moral de su época y, al mismo tiempo, una crítica de las condiciones sociales y económicas. Aunque desconocía "El Príncipe" su obra iba dirigida contra el ideal del gobierno despótico defendido por Maquiavelo. Igualmente se opone a la explotación comercial y contiene ideas que reaparecen posteriormente en el socialismo. La Utopía de Tomás Moro, aun conteniendo aspectos ilustrados y prácticos, es ante todo una idealización de las sociedades cooperativas del pasado y, en algunos aspectos, se opone al avance de las fuerzas y tendencias que darán paso a la modernidad (como la expansión del comercio y la separación de poderes, entre otras).

• THOMAS HOBBES
La filosofía de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista. Rechaza el aristotelismo y la filosofía escolástica, así como el dualismo del racionalismo cartesiano, siendo más próxima a la filosofía de Bacon, y sobre todo a las de Gassendi y Galileo. Pero Thomas Hobbes es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático basado en la división de poderes.

JOHN LOCKE
El empirismo, que se desarrollará en Gran Bretaña a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hará de la experiencia la fuente y el límite de todos nuestros conocimientos, correspondiéndole a John Locke uno de los lugares privilegiados entre los defensores de dicha corriente de pensamiento. No menos importante será su filosofía política que, en defensa de los ideales políticos de la burguesía, apuesta por la división de poderes y se considera que sienta las bases teóricas del liberalismo moderno.

• DAVID HUME.
Junto con el racionalismo, que se desarrolla en la Europa continental, el empirismo es la otra gran corriente filosófica de la modernidad, que se desarrollará en Gran Bretaña en los siglos XVII y XVIII. David Hume es uno de sus más representativos portavoces, alcanzando un reconocido prestigio al llevar al empirismo, mediante el análisis del conocimiento y la crítica de la metafísica y la moral, a sus últimas consecuencias.

Es así como sabemos que el último eslabón de una larga cadena esta unido al primero aunque no abarquemos de una sola mirada todos los enlaces intermedio de los que depende este vínculo.
Puesto que la multitud de leyes proporciona con frecuencia excusas para los vicios, de modo que un estado está mucho mejor regido cuando, existen pocas leyes, estas son estrictamente observadas, así, en lugar de gran número de preceptos de los que está compuesta la lógica, se cree que habría suficiente con los cuatro siguientes, en relación a los cuales se toma la firme y constante resolución de no dejar de cumplirlos ni una vez.

 El Primero: Era no aceptar nunca como verdadero nada que conociese evidentemente como tal. Es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no admitir en mis juicios nada más que lo que se presente tan claro y distintamente que no tuviese ninguna oportunidad de ponerlo en duda.
 El Segundo: Dividir cada uno de los problemas objeto de examen en tantas partes como fuese posible y necesario para resolverlos mejor.

 El Tercero: Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para elevarse poco a poco, gradualmente, al conocimiento de los complejos, suponiendo incluso algún orden entre aquello que proceden de modo natural unos a otros.

EMMANUEL KANT (1724-1804)
Filósofo alemán; formado en el Racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana, pues, supone una síntesis del Racionalismo y del Empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas. Sus obras más importantes son:
 Crítica de la razón pura.
 Crítica de la razón práctica.
 Crítica del juicio.
 Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
 La religión dentro de los límites de la nueva razón.
Para comprender posteriormente los otros aspectos de la filosofía de Kant, hemos de tener unas nociones previas que nos ayuden a comprenderla. Para Kant existen 2 concepciones de la filosofía:
 La filosofía desde el punto de vista académico
 La filosofía desde el punto de vista mundano.

NIETZSCHE (1844-1900)
Filósofo alemán que obtuvo muy joven la cátedra de filosofía clásica en la cátedra de Basilea.
En general, puede decirse que la filosofía de Nietzsche es la formulación completa del Irracionalismo Moderno. Su teoría se halla bajo el influjo del innatismo y la crítica de Schopenhauer, el racionalismo Hegeliano intenta llegar por caminos similares a los de aquél, la voluntad y la intuición, supera sus conclusiones pesimistas (la voluntad de vivir).
Por su asistematismo, que ha dado lugar a interpretaciones distintas, Nietzsche está detrás de las ideologías que han Influyó poderosamente en el nacionalsocialismo (presentándose como la realización de la moral del superhombre) y en tendencias izquierdistas radicales (en cuanto parte de un absoluto comenzar de nuevo). Su consideración del predominio de los instintos vitales sobre la razón es también un precedente del vitalismo.

Sus obras más importantes son:
 Más allá del bien y del mal.
 El nacimiento de la tragedia en el origen de la música.
 El corpúsculo de los ídolos.
 Ecce Homo.
 El gay saber.
 Humano, demasiado humano.
 Así habló Zaratustra.
 La genealogía de la moral.